jueves, 22 de julio de 2010
martes, 20 de julio de 2010
miércoles, 7 de julio de 2010
PUNKS

· Origen: Nacen en Inglaterra entre 1976 y 1977 como oposición a la decadencia de la cultura.
· Presencia actual: No son muchos, pero los que hay son muy radicales. Suelen reunirse en zonas y bares propios, a veces se mezclan con skins, heavies y góticos, aunque no tienen por qué llevarse bien con ellos forzosamente.
· Atuendo caracteristico: Son fácilmente distinguibles, crestas de colores llamativos, campera de cuero, varios aros en sus orejas, tatuajes, pulseras de pinchos y botas militares. Suelen llevar camisetas y sudaderas negras, con gorra y se algun grupo de música o con algun lema social. Pueden llevar chaquetas o bombers, a las que pegan parches o pintan con rotulador lemas y simbolos (anarquia, okupa, estrella socialista, hoz y martillo, ...).
· Genero musical: Es la única tribu que creó su propio estilo de música (en el mundo el grupo más representativo es Sex Pistols y en la Argentina, Attaque 77).
· Ideología: Anarkista, okupa, antimilitarista, antifascista, antiimperialista y anticapitalista.
· Tendencias violentas: Suelen ser bastante vilentos, sus enemigos son los neonazis, fachas y pijos con los que originan numerosas peleas callejeras.
MODS

Origen: Londres, primeros años sesenta, ambientes pequeño burgueses, como reinterpretación del estilo "moderno" de los cuarenta y cincuenta, sobre todo norteamericano (Mod=contracción de Modernist). Es una tribu que ocupó la escena inglesa e internacional durante muchos años, y la matriz de muchas tribus sucesivas
· Año de aparición en España: Finales de los años setenta.
· Atuendo característico: Aspecto ordenado y un tanto rebuscado, gomina y cortes años cincuenta, vestimenta cuidada y pulcra, líneas rectas y complementos old styling. Diseño barato, trajes y vestidos de colores grises y negros, con pocos toques de color.
· Objeto-fetiche: moto Lambretta, posiblemente original de los años sesenta.
Género musical preferido: Conjuntos anglosajones, viejos (Beatles, Doors, etc.) y/o nuevos. Rock blando. Soul y melódico: Marvin Gaye.
· Intereses y actividades: No específicos, salvo los scooters y la ropa de vestir. Actividad básica de revival.
· Ideología: Moderadamente progre, visión esteticista del mundo, individualismo latente
· Tendencias violentas: Prácticamente inexistentes, a pesar del mito de sus belicosos orígenes londinenses
· Evolución del grupo: En notable aumento, después de una franca decadencia en la que había caído en los últimos años.
· Observaciones: Es un grupo que no presenta, en sí, una gran vinculación específica con la violencia y la conflictividad, a pesar de sus belicosos orígenes ingleses. Hoy día se muestra activo sobre todo mediante su postura estética y su consecuente protagonismo en la actual cultura juvenil de la imagen. Esa estética resurge cíclicamente en el panorama urbano, ofreciendo cada vez una reinterpretación del espíritu original con variantes que la actualizan. El poder de atracción de su estilo Made in Engalnd se nota incluso en los frecuentes contactos con la subcultura skin, que aprecia su "autenticidad" y de la que esta subcultura mod admira la estética, aunque desprecie su ética
· Beben cerveza de marca y van a bares de diseño. Son en el Barça, esquerra de Catalunya, y en el movimiento de Defensa de la Tierra. Siguen la música de los 60 y admiran a Tony Perkins. Trabajan con buenos sueldos. Triunfaron en Barcelona a partir del 1980. Escuchan a Small Faces, Pretty Things, Beatles y Rolling Stones. Llevan el pelo corto. Esta subcultura nació en los años 60 en Gran Bretaña.
HIPPIES
.jpg)
· Origen: Surgen en los años 60 influidos por las injusticias de la guerra de Vietnam.
· Atuendo característico: Se dejan largas melenas y llevan ropa llamativa con colores intensos. Ponchos, cintas de pelo de colores, bolsos de tela, parches...
· Ideología: Huyen de la violencia y proclaman la paz en el mundo y el amor entre las personas con el pensamiento de que todos somos iguales. No les gusta la política y se podría decir que tienen ideas anarquistas.
· Intereses y actividades: Quieren vivir la vida intensamente usando para ello los placeres corporales y las drogas.
· Tendencias musicales: Les gusta el rock, pop... y expresan a través de sus canciones sus protestas y su inconformidad con el mundo (canciones protesta). En 1969, se celebró el festival de Woodstock al que fueron más de 300.000 jóvenes y que duró 3 días.
· Evolución de grupo: Actualmente es una tribu prácticamente extinguida pero que ha conseguido dejar impregnadas en gran parte de la sociedad actual sus ideas antimilitaristas y revolucionarias.
HEAVY METAL

· Origen: Explicar el origen de la cultura del Heavy Metal es complejo. Se puede decir que los primeros vestigios de su existencia se encuentran en la época de la post guerra, cuando ya comienzan a circular en Europa y en Norteamérica textos y panfletos que resumían un descontento general y una nueva postura frente a la vida diaria y las estructuras del poder. En esos años el mundo comenzaba a cambiar, y especialmente en Europa la vida ya no iba a ser igual.
Origen del Heavy Metal como Postura Ideológica
Después de la Segunda Guerra Mundial la juventud sobreviviente se encontró con que todos los sistemas de educación y el orden social estaban en retirada frente al sistema de tipo tecnócrata que comenzaba a desarrollarse como metodo de gobierno. Se trata de la primera generación de personas cuyas vidas eran manejadas por la tecnología y que no supieron del tiempo en que el hombre se plantaba directamente frente a la naturaleza para obtener su sustento.
Eventos como la guerra de Vietnam pusieron en evidencia que la regla del superpoder ejercida por America estaba gastándose, y la guerra fría culmino con una perdida de confianza en ideologías previas. La búsqueda de la paz y la esperanza se transformaron en banderas de lucha para todos y condujeron a una época de hedonismo y relativismo impulsado por el comercio y el deseo de ser mejores.
La Revolucion de las Flores y el Movimiento Hippie constituyen los grandes referentes de esta época de búsqueda de amor y rescate de relacion naturaleza-hombre, pero luego, como todos los grandes cambios carentes de verdaderos ideólogos, degenero en excesos motivados por la propia falta de mesura en los estilos de vida. El amor libre se transformo en el swinging, la experimentación se transformo en dietas a base de drogas y la búsqueda de ideologías en una mera conversación de bar.
Esto enterro poco a poco los movimientos de los 60 y 70 y abrio la senda para una epoca mas cruda, donde finalmente el amor por el dinero y el crecimiento material tomo las riendas y preparó el camino para el surgimiento de un nuevo grupo de personas no conformes con el rumbo del mundo y absolutamente no participativos con los cambios que se estaban viviendo, expresando esta postura a través de una cultura popular extrema basada en la disconformidad, la rebeldía y el arte. Y dentro de las expresiones artísticas de esta cultura de tipo underground, estaba la musica, elemento que recogeria todo el descontento y la nueva manera de ver el mundo impulsando la búsqueda de un nuevo sonido que fuese capaz de responder a esas expectativas de cambio y a la vez indicara claramente que no se estaba de acuerdo con ninguna solucion de corte tradicional, las cuales siempre que se han aplicado fallan por contener los mismos vicios que estan presentes en casi cualquier creación humana. La misma tendencia nihilista –impulsada por los escritos de Nietzsche, representante de la Escuela de la Sospecha- daria pie a los primeros intentos de buscar algo nuevo que reemplace las estructuras ya conocidas.
Desde el punto de vista Ideológico, la postura del nuevo movimiento parte con la idea de que la vida es finita y de origen nihilista, removiendo el significado pre existente y forzando al individuo a declarar valores capaces de llenar una vida. Más allá de los objetivos sociales, de acuerdo a Nietzsche, la religión y la sociedad son cultos que niegan la muerte a traves de la “venganza” que otorga la moralidad al dar al individuo un punto a traves del cual puede llegar a ser mejor que el mismo mundo. En esencia, se trata de ver el comportamiento social como un enemigo de la intencionalidad en el individuo y entonces, como la moral, resultar en una influencia que provoque la rebelión interna y la inestabilidad que eventualmente se extendera al comportamiento social completo.
El Heavy Metal entonces, como el estilo musical mas visiblemente relacionado con la muerte y el sufrimiento, suscribe las ideas de Nietzsche sobre la sociedad occidental, que tiene sus bases, principios sociales y morales basados en la polaridad del bien y el mal como identificación con el enemigo. Y es asi que se comienzan a perfilar las primeras experiencias musicales que buscan expresar el descontento y el cambio.
El comienzo de la Música Heavy Metal
“I've watched the dogs of war enjoying their feast/I've seen the western world go down in the east/The food of love became the greed of our time/ But now I'm living on the profits of pride"
Black Sabbath, "Hole in the Sky," 1975
El Metal como estilo musical concreto emerge como forma prototipica con Black Sabbath, una banda de blues que se embarcó en una búsqueda hacia un rock más pesado y de caracter gótico para expresar el dolor de la vida moderna a traves de muchas metáforas. Su tendencia ocultista simboliza la vida en terminos de lo eterno y lo ideal, mientras su sonido oscuro y ambiental le daba significancia real e inmediata. La fusión resultante entre la generación bohemia y una raíz nihilista y mórbida dio origen a las primeras experiencias reconocidas como metal. Los que rechazaban a los hippies y tampoco hallaban consuelo y esperanza en el nuevo orden social imperante abrazaron esta nueva música y antiguos bohemios y ex hippies en todo el mundo comenzaron a encontrar nuevos caminos a traves de este sonido.
Las influencias fueron muchas: el lamento sentido y duro del blues primitivo, el majestuoso sonido y estructura de las obras clásicas y la emergente cultura opuesta al rock pesado. Bandas como King Crimson, The Stooges, Cream, The Who y Jimmy Hendrix contribuyeron a que surgiera una necesidad de un sonido aun más rico y más abstracto en el rock duro. Black Sabbath se apartó del camino del rock clásico para componer lo que puede ser la primera muestra tangible de Metal, un tipo de canción técnicamente influyente debido al novedoso, por entonces, uso de las guitarras y las armonías y que iniciaría un género que ya lleva más de tres décadas de desarrollo y que hasta ahora no ha dejado de crecer y enriquecerse. Como nota aparte se puede agregar que un padre indirecto del Heavy Metal es el guitarrista gitano Django Reinhardt, quien solo tenia dos dedos en la mano que pulsa las cuerdas (fretboard hand), y que inspiró a Tony Iommi a continuar tocando a pesar de tener la mano dañada.
Habiendo nacido a partir del blues tradicional, el metal más antiguo se mantuvo siempre dentro de esos marcos, con una dualidad existente en Black S.
· Estilos: El desarrollo de estructuras de canciones no lineales gracias a la inclusión de elementos experimentales, el uso de acordes disonantes en forma cíclica –riffs- y estructuras rítmicas ambientales basadas en la repetición de segmentos hicieron que Black Sabbath adquiriera una dirección composicional propia que se separó rápidamente del tronco del hard rock tradicional derivado del blues y representado por Led Zeppelin y de paso sentó las bases de la esencia armónica del grunge, creó la sincronicidad rítmica del punk y, según algunos, incluso abrió la experimentación que llegaría a dar origen al noise, el ambient y el minimalismo progresivo. El período entre 1969 y 1977 fue el que recibió la mayor influencia del trabajo de esta banda inglesa, y esto cerró definitivamente el capítulo del rock hippie de mediados de los 60 dando paso al desarrollo de lo que hoy llamamos música heavy metal
Los estilos “falsos” del Heavy Metal
Para muchos el heavy metal es una forma de vida que hasta hoy sigue creciendo y desarrollándose. Incontables bandas han aportado nuevas posturas y visiones, y a pesar de que se trata de un estilo bastante coherente, nunca faltan los que lo pervierten y lo usan para lucrar. En este caso, a mi parecer existen tres subgéneros que han sido pervertidos y que no son lo que nos hacen creer que son.
Estos son los tres siguientes:
1.- Black Metal: derivado del verdadero black, aparecen miles de bandas que tratan de capturar el modelo nihilista tipo punk sublimándolo a una moda que tiene al demonio y a la iglesia católica como máximos protagonistas, algo bien diferente a lo que originalmente era el black metal y que además, musicalmente, abusa del modelo composicional que tradicionalmente se liga a este género, llevándolo a una simpleza tal que pareciera que cualquiera puede ser músico black. Ejemplos?? Bueno.... Black Death... y mil bandas mas que no es necesario nombrar.
2.- Doom Metal: lento, tortuoso, gótico en cuanto al obvio deseo de suicidio, es como música de funerales, la cual se basa bastante en la musicalidad del heavy, añadiendo un sentido casi eclesiástico que provoca una experiencia que para algunos es de éxtasis. Después seguiré hablando de este tema, ya que para mi el “doom” no existe como género.
3.- Power Metal: en dos palabras: lo peor. Porque el nombre Power Metal fue creado por las casas discográficas para vender a bandas de nivel discreto colgándose de la verdadera calidad de algunas otras que sí son poderosas. Últimamente se le llama tambien “metal épico”, y estamos infestados de grupos con cantantes sopranos, guitarras que abusan de las figuras de repetición y exceso de armonizaciones. En una palabra, canciones similares, faltas de fuerza y que, hoy por hoy, son la moda entre la juventud.
Verdaderos Estilos de Heavy Metal
Sin pretender ser dueño de la verdad, paso a describir los que yo denomino verdaderos géneros de heavy metal.
1.- Thrash / Speed Metal: A mediados de los 70 el desarrollo del metal se comenzó a estancar y la mayoría de las bandas comenzaron a copiarse el sonido entre sí. Para mí existen dos excepciones notables: Iron Maiden y Motörhead. Los primeros por rescatar la melodía y los tiempos narrativos y los segundos por el uso de la estética de los bikers y su música híbrida metal-punk.
Al cerrarse la etapa del Heavy Metal puro –basado en el blues y el el primer Black Sabbath- nace una nueva tendencia como respuesta a este estancamiento. El uso en el punk de la percusión rápida y salvaje, el fraseo atonal y los veloces cambios de ritmo se entremezclaron con el virtuosismo instrumental del heavy metal asi como con su melodización clásica, dando nacimiento al Speed Metal, cuyas características típicas son el “tempo” veloz usando la percusión rítmica para formar riffs precisos que forman la melodía enfatizando la estructura, mientras el heavy metal tradicional usaba fraseos mas cortos para enfatizar el tono y la construcción.
Los primeros exponentes de este estilo fueron Metallica (1982), Megadeth (1984) y Exodus (1984) y a ellos les corresponden las primeras obras del género. Posteriormente, cuando ya se habia cimentado un estilo basado en acordes abiertos, armonizaciones complejas y composición más melódica, el speed pasó a denominarse Thrash Metal, tomando además la influencia ideológica proveniente de bandas como D.R.I. y Cryptyc Slaughter, que se caracterizaban por temas cortos, veloces y de punzantes letras. Para muchos el disco que mejor representa el género del Thrash / Speed metal es “Master of Puppets”, de Metallica. En mi opinión personal habría que añadir “Fabulous Disaster” de Exodus. Por cierto que estas bandas no estaban solas. Existía un grupo llamado Slayer, y después de mucho pensar me atrevo a clasificarlo dentro de la categoría siguiente: Death Metal.
2.- Death Metal: es simplemente la expresión musical más extrema que existe, representando todo el descontento, la postura nihilista y la respuesta al creciente odio que se apoderaba de la escena del metal, cambiando el lenguaje tradicional derivado del Heavy Metal en uno nuevo, mas fuerte y mas vehemente.
Descartando la armonía y abrazando la escala cromática como ley, las bandas primigenias del estilo abrazaron la maldad como bandera, creyendo en ella y en la violencia como la vía del cambio. El ritmo feroz, la insistencia en solos atonales y la construcción rebuscada de frases musicales los constituyó en blanco inmediato de la crítica especializada.
La primera oleada de esta técnica provino de Slayer (1982), que tenía sus raíces en metal de la vieja escuela representado en Judas Priest evolucionado para ser más rápido, un metal de tipo sincopado que privilegiaba la potencia sobre ritmos repetitivos y duros.
La técnica de guitarra evolucionó también creándose lo que se llama “fast strum” (rasgueo rápido) y que básicamente consiste en tocar acordes con las tres primeras cuerdas de la guitarra usando una uñeta con el fin de crear un poderoso sonido atmosférico y melódico a la vez.
Esto fue luego tomado por la segunda generación de bandas death metal – representada por Possessed (1985) donde se mejoró el uso de las guitarras aplicando efectos mas cuidados y prestando mas atención a las escalas y a los acordes simples. Yo creo además que la mejor definición de lo que es el death metal como género es “Reign’n Blood” de Slayer (1987), disco que a menudo no se considera como representante del death simplemente por no tener el tipo de voz gutural que se estila. Pero si se le oye atentamente se apreciarán las características que he descrito y asimismo es fácilmente descartable como un disco thrash o speed.
Con el tiempo aparecieron muchas bandas que desarrollaron el estilo aún mas. Dentro de ellas quiero destacar la percusión de Suffocation, la atonalidad y velocidad de Deicide y, por supuesto a Death, que creo que simplemente redefinió el estilo de voz que es conocido como “the cookie monster”. Es decir, el estilo de voz gutural y poderosamente melódica iniciado por Possessed y que en Death llegó a cotas que no han sido alcanzadas nuevamente.
HEAVIES

· Origen: Inglaterra, a principios de los setenta, como radicalización extremista de la ideología hippie y conjunción entre su estética y la música rock dura. De aquí su nombre completo, Heavy metal, o sea, metal pesado, referencia a los intensos sonidos metálicos (eléctricos) producidos por los grupos musicales.
Año de aparición en España: Finales de los setenta, con esporádicas apariciones en los años anteriores.
· Presencia actual: Muy numerosa, se trata de una de las tribus más difundidas, aunque sería tal vez más correcto decir que es el estilo más difundido, sobre todo en las ciudades de provincia y en las clases populares.
· Atuendo característico: Vaqueros ceñidos, melena, cazadora de cuero con clavos, camisetas estampadas con ídolos musicales y/o símbolos de muerte.
· Género musical: Heavy metal, en sus varias referido: tendencias, pero, sobre todo, los grupos originales de los setenta, como por ejemplo, Led Zeppelin o Iron Butterfly. Muchos grupos españoles están presentes en este frente, procedentes de todas las latitudes nacionales.
· Intereses y actividades: Salidas de fin de semana, música, conciertos, cannabis.
· Ideología: Antimilitarista y antiautoritaria, sobre todo como resistencia e insumisión más que de un horizonte ideal y estético que de una práctica cotidiana.
· Tendencias violentas: Habitualmente escasas, canalizadas hacia la expresión musical, pero con bastantes excepciones, dada la amplitud del fenómeno y la frecuente excitación musical y/o química (principalmente alcohol, cerveza y derivados de cannabis).
· Evolución del grupo: Estable, pero en constante fluctuación, por la presencia de muchas subdivisiones musicales. En general, se trata de la subcultura más intergeneracional que se conoce.
· Observaciones: Se trata de una de las subculturas juveniles con más tradición y presencia en el escenario español. Su difusión en los barrios periféricos es hoy en día importante. A pesar de un aire común que les confiere reconocibilidad general, el grupo se ha subdividido (y continúa haciéndolo) en varios subgrupos, con tendencia musical y look específicos. La violencia de esta tribu se suele canalizar en cauces puramente simbólicos: letras de canciones, con contenidos excesivos y referencias constantes y supuestas fuerzas.
GOTICOS

Origen: Surgen en el Reino Unido en los años 80 de grupos punk.
Presencia actual: Segun la temporada y el lugar, se puede ver a más o menos goticos, no obstante no es de las tribus más extendidas. Suelen estar en bares propios, como puede ser el Devizio en Zaragoza, o a veces mezclados con grupos heavys y punks.
Atuendo característico: Ropa negra, preferentemente de cuero, botas, piel palida. Complementos del tipo brazaletes con pinchos, muñequeras, cadenas, rejillas. Tambien suelen llevar elementos religioses como cruces (hacia arriba o hacia abajo), estrellas de cinco puntas, etc.
Género musical: Tienen grupos propios, no obstante muchos también suelen escuchar heavy metal y otros generos parecidos.
· Intereses y actividades: Suelen mostrar atraccion a todo lo relaccionado con la muerte y el ocultismo.
· Ideología: Por lo general son apoliticos, aunque no hay ninguna regla fija.
· Tendencias violentas: A pesar de llevar una indumentaria que parece dar a entender que son una tribu violenta, en realidad no suelen emplear la violencia y son una tribus pacifica dentro de lo que cabe.
GRUNGES

· Origen: Nace en la ciudad de Seattle a principios de los noventa como evolución del punk. La palabra grunge significa mugre, hace referencia a una estética desaliñada y sucia en las distorsiones, en las voces y en el en look.
Atuendo característico: Visten camisetas a rayas (rojas y negras, verdes y negras...) o de grupos, Jeans, camisas escosesas y zapatillas Converse de colores oscuros.
Género musical preferido: El grunge es en si mismo un genero de musica, sus grupos principales son Nirvana, Pearl Jam, Sonic Youth y Soundgarden. Ultimamente han aparecido nuevos grupos que siguen el estilo (Silverchair en sus primeros discos, Bush...). También han nacido grupos españoles como Sperm.
Intereses y actividades: Sus intereses son la música principalmente y todo lo relaccionado con ella.
· Ideología: Se rebelan contra esta sociedad consumista, que se deja guiar por lo que la television les dice que haga, escuche, sea, piense, diga y vista.
· Tendencias violentas: No suelen tener tendencias violentas.
FLOGGER

· Origen: También conocidos como flogers o floguers, son en su mayoria adolescentes asiduos a páginas webs sociales como fotolog.com, donde se relaccionan colgando fotos y comentarios. Esta cibertribu surgió en America Latina, mas concretamente en Argentina con la expansión de Internet en la mayoria de los hogares de todo el mundo. Hay gente que relacciona a esta tribu con los emos, aunque realmente su filosofia es bastante distinta.
Atuendo característico: Zapatillas estilo Converse, pantalones de pitillo (con la parte baja de la pierna más ajustada que los pantalones comunes), camisetas amplias y colores llamativos. Suelen llevar el pelo ni largo ni corto (media melena), con flequillo.
· Género musical preferido: Los floggers estan ligados al "Estilo glam", y en su mayoria escucha el denominado como "Glam rock", cuyo nombre viene de glamour. No obstante esta cibertribu no tiene unos gustos musicales tan marcados como pueden ser los heavys o los punks que escuchan música más concreta.
· Intereses y actividades: Las páginas sociales ofrecen a la juventud la posibilidad de comunicarse, concocer gente, compartir fotos, videos y hasta ligar por la red. Al puro estilo "Messenger", puedes tener agregados a tus amigos, hablar con ellos y ver sus cambios y novedades en el perfil de cada persona. Las más famosas con Fotolog, Metroflof, Facebook en America y Tuenti en España.
· Ideología y tendencias violentas: No tienen ideologia predefinida ni tampoco suelen ser violentos.
POKEMONES

· Origen: Cultura similar a la de los emos, aunque basada más en la estética y con una visión de la vida más positiva. Los pokemones surgieron en Chile en torno al los años 2006-2008, junto a los emos, están bastante extendidos sobre todo por América latina. Generalmente son conocidos como "pokemones", aunque antes de popularizarse este nombre se solian llamar de otras formas distintas como por ejemplo "HxCitos".
· Atuendo característico: Al ser una tribu derivada de los emos, visten practicamente igual. Su principal diferencia es que llevan ropa más colorida, con pantalones chillones y complementos de colores vivos.
Los pokemones heredan gran parte de sus ideas de los emos, diferenciandose de estos en que ven la vida desde un punto de vista más positivo. En el articulo sobre los emos se trata el tema con más profundidad
CULTURA EMO / EMOS

Origen: La cultura emo original nace en los años 80 como un estilo musical derivado del punk hardcore americano, la palabre "emo" viene de Emotional hardcore music. Actualmente su música es más comercial y su representante más conocido es My chemical romance y Green Day (aunque mucha gente no situa a este grupo como emo).
· Situación actual: Los emos están bastante extendidos, sobre todo por Latinoamérica, y han surgido subculturas relaccionadas como los "pokemones". En la actualidad la mayoria de emos son de edad adolescente, entre los 14 y 20 años. Tienen una visión negativa de la vida y suelen mostrarse al mundo como pesimistas y victimas de una sociedad creada pensando más en el capital y en los intereses privados que se olvida de las personas y sus verdaderas necesidades.
Tanto los emos como los pokemones han dado mucho que hablar, dado que aunque son gente pacifica, han tenido detractores que les tachaban de superficiales y de seguir modas, lo cual en varias ocaciones ha generado peleas o rechazo social hacia esta cultura urbana.
· Atuendo característico: Peinado engominado cubriendo parte de la cara, piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas (generalmente negras) y calzoncillos a la vista.
· Intereses y actividades: Son mentes inconformistas y pesimistas. Se preocupan mucho por su apariencia y se declaran en contra de las modas (aunque paradojicamente ser emo está de moda), suelen tener tendencia a preguntarse el sentido de las cosas y no suelen creer en las religiones. Una de sus frases más repetidas es "el emo nace, no se hace".
· Grupos musicales: A día de hoy los grupos emos más conocidos son My chemical romance, Blink 182, All american reject, Silverstein, Panic! at the disco, etc.

La subcultura puede formarse a partir de la edad etnia o género de sus miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, identidad sexual o una combinación de ellas. Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura de una manera radical.
CARACTERISTICAS
Una subcultura es frecuentemente asociada a personas de todas las edades que poseen preferencias comunes en el entretenimiento, en el significado de ciertos símbolos utilizados y en el uso de los medios sociales de comunicación y del lenguaje. En ese sentido se dice también que las corporaciones, las sectas, y muchos otros grupos o segmentos de la sociedad, con diferentes y numerosos componentes de la cultura simbólica o no material pueden ser observados y estudiados como subculturas. Algunas de las subculturas son simplemente grupos de adolescentes con gustos comunes, como por ejemplo los emo. Es necesario observar que él interaccionismo simbólico es fundamental en una subcultura.
De acuerdo con teóricos importantes que han estudiado las subculturas como Dick Hebdige, los miembros de una subcultura señalarán a menudo su pertenencia a la misma mediante un uso distintivo de ropa y estilo. Por lo tanto, el estudio de una subcultura consiste con frecuencia en el estudio del simbolismo asociado a la ropa, la música y otras costumbres de sus miembros, y también de las formas en las que estos mismos símbolos son interpretados por miembros de la cultura dominante. Si la subcultura se caracteriza por una oposición sistemática a la cultura dominante, entonces puede ser descrita como una contracultura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)